La co-session reunió a más de 70 directores de innovación y startups del ecosistema industrial
El pasado 9 de marzo, Co-Society, una plataforma impulsada por Alfons Cornella, que une a los equipos de innovación de diferentes empresas para combinar sus activos y crear nuevos productos y servicios, e IQS Tech Factory, el centro de emprendimiento de IQS, se unieron para organizar Smart Factories. La nueva co-session, que tenía como objetivo el análisis de las tendencias actuales en innovación industrial de la mano de empresas industriales establecidas y startups, reunió a más de 70 directores de innovación del sector de la industria y contó con las ponencias de expertos industriales, que analizaron la situación actual de la innovación industrial desde la perspectiva de sus empresas.
La jornada, que tuvo lugar en IQS, comenzó con la ponencia de Oriol Pascual, director de IQS Tech Factory, el centro de emprendimiento de IQS, que bajo la charla The state of the art on industry 4.0, repasó la situación actual de la innovación de la industria y su futuro más inmediato.
Oriol Pascual, quiso contextualizar la importancia que tiene la industria transformadora en los tiempos actuales, destacando que el 17% del PIB de Europa surge de ella y que más de 30 millones de personas trabajan directamente en este tipo de industria. “La nueva industria aporta nuevas formas de innovar y de trabajar, por cada puesto de trabajo que se genera en la industria transformadora se genera al menos uno en servicios complementarios.”, añadió Pascual.
En este sentido, el director de IQS Tech Factory situó la industria como un motor único de innovación, ya que tal como destacaba, el 80% de las innovaciones en Europa surgen de entornos industriales, y recalcó el término smart factories, como un concepto clave para describir el conjunto de tendencias que están transformando el sector industrial. “Estas nuevas formas de trabajo y tecnologías aportan velocidad, eficiencia, valor añadido y adaptabilidad.”
Centrándose en todas las tendencias que se esconden alrededor de la innovación en entornos industriales, Oriol Pascual quiso subrayar cuatro: innovando con startups, industria 4.0, modelo abierto y / o cerrado y micro fábricas.
La primera de ellas apuntaba a la necesidad de las grandes corporaciones de innovar y de poder hacerlo a gran velocidad. “Las grandes empresas tienen sus mecanismos tradicionales de innovar y buscar nuevas oportunidades de negocio, pero se han dado cuenta que no es suficiente invertir en investigación y desarrollo dentro de la organización, sino que vale la pena desarrollar instrumentos para identificar oportunidades fuera y mantener la demanda del mercado”. En este sentido, Pascual afirmó que existen distintas formas para conseguirlo, entre las que destacan los procesos de innovación abierta para identificar ideas de manera genérica, los programas de emprendimiento corporativo y los fondos corporativos para buscar rentabilidad. “Esta nueva tendencia permite a las universidades cerrar el gap que existe entre transferencia tecnológica y la aplicación industrial en el mercado”.
La segunda tendencia analizada por el director del centro de emprendimiento, fue el concepto de industria 4.0, que fue descrito como un proceso de digitalización de los procesos industriales que aporta una serie de nuevas tecnologías y ventajas. “La cuarta revolución industrial conecta los sistemas físicos con los digitales, se considera que una empresa es 4.0 cuando tiene interoperabilidad. Los sistemas hacen una réplica digital de lo que sucede en el mundo físico y las máquinas son las que ofrecen ayuda al ser humano, contribuyendo a la optimización, por ejemplo, de las cadenas de valor”.
Oriol Pascual situó la tercera tendencia de innovación en entornos industriales en los modelos abiertos y cerrados de protección intelectual. “Tradicionalmente la industria ha estado basada en modelos de protección intelectual cerrados, yo desarrollo know-how y es mi propiedad, para que pueda crecer yo tengo que proteger este know-how. Son modelos basados en la escasez, pero esto está cambiando en la actualidad”. Pascual ejemplificó esta nueva tendencia a través de la empresa Tesla, dedicada a la creación de coches eléctricos, que hasta hace pocos años, contaba con 170 patentes, y que recientemente decidió liberar su know-how para que otros pudieran desarrollar su tecnología y formar parte de su nicho de mercado. “Tesla lo que quiere es poseer el 2% de un mercado muy grande que, de un mercado muy pequeño, demostrando que las organizaciones que comparten recursos crecen más rápido”.
Finalmente, Pascual cerró su ponencia, repasando la cuarta tendencia, el aumento de las micro fábricas. “Las micro fábricas son aquellas fábricas de un tamaño reducido que permiten fabricar a pequeña escala, y permiten optimizar el producto de manera rápida, aportando flexibilidad y contribuyendo a la fabricación distribuida”, concluyó el director de IQS Tech Factory.
José Diez, Portfolio Developer de Siemens, fue el encargado de ofrecer la segunda ponencia de la jornada, The convergence of the physical and the digital Factory, y analizar la conexión entre la industria tradicional y digital desde la perspectiva de su empresa. La siguiente charla que tuvo lugar durante la mañana del pasado 9 de marzo, Startups as source of industrial innovation, estuvo liderada por Xavier Servat, Manager de Fluidra Accelera y otro de los ponentes destacados de la jornada. En la dirección que había apuntado Oriol Pascual durante su ponencia, Servat analizó una de las tendencias más destacadas en los entornos industriales actuales, la innovación con startups, desde la aceleradora creada por su compañía.
También señalando otro de los conceptos presentados durante la primera charla, Nerea Aranguren, directora de Innovación y Explotación Tecnológica en DanobatGroup, repasó el incremento de las microfábricas de la mano de la gran industria, bajo la perspectiva de su compañía, durante la charla Making smart factories a reality in a large industrial group. En esta misma línea y bajo la ponencia Analysing manufacturing of smart connected products, Carles Cosials, Business Consultant en Integral Innovations Experts, analizó las ventajas y las nuevas innovaciones generadas por el desarrollo de productos inteligentes y conectados.
Tras la primera parte de la jornada Smart Factories, llegó el turno de los asistentes. Los participantes debían crear grupos y poner en común las ideas analizadas durante la mañana e intercambiar opiniones, que posteriormente debían presentar a través del taller organizado por el equipo de Co-Society.

Después de una sesión de networking, la segunda parte de la jornada continuó con la exposición de las conclusiones obtenidas en los diferentes grupos. Todos coincidieron en apuntar que la industria 4.0 puede agilizarse con la presencia de startups y que la innovación disruptiva requiere la entrada de emprendedores. Por otro lado, en referencia a la digitalización, los profesionales del sector, destacaron que esta se alza como una oportunidad para la personificación masiva, pero, sobre todo, como una nueva conectividad entre servicios y una reinvención de roles.
En la línea del primer taller organizado por Co-Society, y con el objetivo de poder obtener una visión total de las necesidades de las empresas ante los cambios actuales de la industria, IQS Tech Factory propuso una encuesta final, en la que los directores de innovación y profesionales debían identificar las necesidades principales de sus empresas para seguir evolucionando en el entorno industrial. Una vez más, la opción de innovar con startups y aplicar los procesos de la industria 4.0, fueron las opciones más votadas. Tal como demostraron las respuestas del cuestionario, los asistentes destacaron que para conseguirlo debían tener como aliados internos, a los CEOs de sus empresas, así como al equipo de I+D. En este sentido, apuntaron que las principales barreras que se podían encontrar para conseguirlo podían ser la cultura interna corporativa y la falta de recursos.

Finalmente, y respondiendo a una de las principales tendencias en la innovación del entorno industrial, algunas de las startups de IQS Tech Factory presentaron sus tecnologías industriales y analizaron la necesidad de innovar con startups, desde la perspectiva de sus nuevas empresas. Fue el caso de Jordi Arbusà en su ponencia Tradition meets disruption; the case of DrSails. Arbusà es actualmente, CEO de Sailing Technologies, startup creadora de DrSails, el primer adhesivo capaz de pegar en superficies mojadas y bajo el agua.
Carles Colominas, CEO de Flubetech, también analizó la situación desde el punto de vista de las nuevas empresas con su charla Pinpointing new opportunities in future manufacturing. Su empresa se dedica a la producción de recubrimientos cerámicos para el tratamiento de superficies de herramientas y maquinaria industrial, con la finalidad de alargar su vida útil.
Los asistentes también tuvieron la oportunidad de conocer los casos de otras startups, como Qrem, creadores del primer lab-in-a-box para el tratamiento natural e inmediato de la osteoartitis desde la consulta médica; New Born Solutions, empresa creadora de Neosonics, un dispositivo médico no invasivo para la detección de la meningitis en neonatos, reduciendo significativamente la necesidad de realizar punciones lumbares; Tractivus, compañía desarrolladora del primer stent traqueal 100% personalizado y con propiedades bioactivas; Servocad, empresa dedicada al diseño y fabricación de dispositivos médicos basados en micro-mecanización y microelectrónica; y Press&Reset, compañía del sector de la alimentación que elabora zumos détox a través de la presión hidráulica en frío. Finalmente, Tomás Baldi, doctorante en IQS, también ofreció su punto de vista desde la perspectiva de la innovación, y concretamente desde la creación de grafeno de alta calidad.
La co-session Smart Factories, organizada por Co-Society e IQS Tech Factory, se cerró con la ponencia de Alfons Cornella, impulsor del formato de jornada y fundador de la consultora de innovación, Infonomía. Cornella destacó la necesidad de interpretar la industria 4.0 como un nuevo modelo de presentación de las empresas en el mercado y la necesidad de hacer más corta la distancia entre la industria y la ciencia. Por otro lado, también quiso remarcar la importancia de unir el concepto de industria 4.0 con la gestión inteligente de energía, así como de las infraestructuras tecnológicas de salud, que es un campo que se sitúa entre la industria y los servicios.
Por otro lado, a pesar de que fue un concepto que no estuvo presente durante la jornada, y en la línea de las declaraciones anteriores, el fundador de Infonomía y Co-Society, destacó los servicios industriales como otro concepto básico dentro de la industria 4.0. “Es básico tener en cuenta los servicios industriales y un ejemplo de ello es el caso de Rolls Royce, que recientemente celebró el 50 aniversario del concepto Power by the hour. En ese momento propuso que los motores de aviación tuviesen dos componentes, el físico y el digital, que permitía que el motor funcionarse siempre perfectamente”.
Cornella también quiso hacer hincapié en la necesidad de la presencia de robots industriales, apuntando que España se encuentra cerca de la media europea en su uso. “Hay una correlación entre el número de robots y el crecimiento de la economía, cuantos más robots hay, menos desempleo hay. Que existan robots en la industria garantiza que esta sea más eficiente y genere más puestos de trabajo”.