Esta es una de las conclusiones a las que han llegado los key players del sector durante las sesiones que IQS Tech Factory ha organizado en el marco de Tech Spirit Barcelona, destacando que la ciudad de Barcelona reúne todos los ingredientes para establecer un ecosistema resiliente. Además han comentado que la falta de corporate venturing y talento internacional son los principales retos de futuro de la industria barcelonesa.

Barcelona está preparada para convertirse en una referencia internacional en el sector industrial. Esta es la principal conclusión de Catalonia as a Hub for Industrial Entrepeneurship, jornada organizada hoy por IQS Tech Factory e Institute of Next. El evento, enmarcado en la semana del emprendimiento Tech Spirit Barcelona, ha sido impulsado por la Cambra de Barcelona, el Consorcio de la Zona Franca y Uriach.
La jornada ha reunido a los key players del sector en Barcelona -instituciones públicas, fondos de inversión, aceleradoras, centros de formación-, así como representantes de startups industriales internacionales y participantes de IQS Next Tech-el único programa de aceleración industrial de España llevado a cabo por IQS Tech Factory-; para debatir los retos y oportunidades de futuro de las empresas emergentes en el ámbito.
Para los ponentes, la evolución de la capital catalana en los últimos cinco años ha permitido que el territorio tenga los ingredientes necesarios para integrar a todas las partes implicadas en la creación de un gran ecosistema industrial.
En palabras de Jesús Murillo, responsable de Corporate Venturing de ACCIÓ (Generalitat de Cataluña): “Barcelona tiene buenas universidades, buenos centros de investigación y compañías para aplicar el conocimiento que crean y que ya representan el 20% del PIB”.
Oriol Pascual, director de IQS Tech Factory, ha destacado la relevancia de la industria como la base de los sistemas económicos con alto valor añadido: “Las economías verdaderamente resilientes son aquellas en las que el sector industrial tiene un papel crucial”, ha explicado.
Incentivar el corporate venturing local, principal asignatura pendiente del sector
Los ponentes han apuntado a la necesidad de incentivar la falta de inversión de grandes compañías en startups (corporate venturing) como una de las asignaturas pendientes para poder liderar el sector industrial.
“El éxito del sector radica en la contribución que las compañías locales hagan en las startups que nacen en el ecosistema”, ha remarcado Josep Lluís Sanfeliu, fundador de Asabys.
El caso de Faromatics, una de las principales startups de robótica en Cataluña, demuestra esta falta de inversión: “En España no suelen gustar las inversiones arriesgadas y estamos en un sector que vive del riesgo. Por eso, nos tuvimos que ir a buscar inversores de otros países”, ha relatado Heiner Lehr, CEO de Faromatics.
“Las grandes empresas son transatlánticos y las startups que incorporamos son lanchas motoras. Van muy rápidas y tenemos que saber adaptarnos a ellas, porque las experiencias que hemos tenido han sido muy positivas y han dado grandes resultados”, ha admitido Mónica Gispert, directora de Innovación y Business Development de la multinacional farmacéutica Uriach.
Tanto las startups como las grandes corporaciones han reclamado una mayor implicación de la administración pública para conseguir más alianzas exitosas en el futuro: “Los gobiernos saben las preocupaciones de ambas partes, pero tienen que hacer un mayor esfuerzo para que podamos establecer conexiones”, ha destacado Juanjo Canuto, CEO de Steering Machines, ganadora del premio a Startup Industrial Más Prometedora 2019 en el último IQS Tech Fest.
Importar talento internacional, nuevo reto de futuro
Por otro lado, la falta de talento local es uno de los aspectos a corregir en la ciudad. Según Miquel Rey director general de Negocio de Eurecat: “El mercado demanda alrededor de 10.000 ingenieros anualmente, pero en Cataluña tan solo se gradúan 4.000 cada curso”.
Para Heriberto Saldivar, Managing Director de Brinc Accelerator, una de las principales aceleradoras del mundo, la solución se encuentra en abrir el mercado a la importación de talento internacional, como ya hacen otras capitales europeas como Madrid, Berlín o París.
“Barcelona lo tiene todo para activar su potencial a nivel local y hacia el exterior, pero sigue costando mucho introducir talento extranjero. El objetivo no es solo ser un gran ecosistema, sino saber proyectarlo hacia fuera”, ha concluido.
China, gran ejemplo a seguir en emprendimiento industrial
En el marco de Tech Spirit Barcelona, IQS Tech Factory organizó ayer un debate sobre cómo la industria china se ha readaptado con innovaciones que han generado millones de puestos de trabajo.
El evento, moderado por Oriol Pascual, contó con la participación de Alfons Cornella, fundador y presidente de Institute of Next y uno de los principales expertos de innovación en España; y Xavier Ferràs, director de Business Intelligence en Esade Business & Law School.
“Las startups industriales tienen una mayor capacidad de crear trabajo que las del sector servicios. Por ello, un buen ecosistema industrial es la única solución para crear una clase media potente”, explicó Cornella en acuerdo con Ferràs.