
La oferta literaria en España es cada vez más amplia, de hecho, tan solo en 2017 se publicaron en el país más de 77.367 libros. ¿Os imagináis tener acceso solamente a un 5% de ellos o tener que pagar 130 euros para poder leer un ejemplar? Así son algunas de las complicaciones con las que se encuentran día a día las personas ciegas que quieren acceder o leer un libro convertido a braille.
Unos obstáculos que parecen tener fecha de caducidad gracias a la dedicación e innovación de Braibook, la startup creadora del primer dispositivo que convierte todo tipo de documentos digitales a braille. De hecho, así lo demuestran sus últimos reconocimientos, como terceros clasificados en el certamen internacional Chivas Venture y proyecto ganador del Fòrum d’Inversió d’ACCIÓ.
Hoy entrevistamos a Carlos Madolell, CEO de Braibook, y Eric Sicart, director de Estrategia de Negocio de la compañía, para conocer más de cerca su tecnología y los cambios que puede generar su aplicación a nivel social.
Carlos, Eric, recientemente Braibook ha sido seleccionado para participar en IQS Next Tech, ¿qué significa esta selección para vosotros?
C: Desde la creación de Braibook hemos estado en varias aceleradoras y en todas, la aceleración ha estado más enfocada al modelo de negocio. Ahora nos faltaba apoyo para crear la primera serie de producción, por este motivo, participar en IQS Next Tech nos ayuda a cumplir nuestro siguiente objetivo, que es industrializar. Ha llegado en el momento preciso.
¿Cómo surgió la idea de crear la startup y qué necesidades identificasteis?
C: La idea surgió en un trayecto de autobús, yo estaba leyendo un libro electrónico y entró una persona ciega. Fue entonces, cuando me empecé a plantear como lo hacían ellos para poder leer en cualquier momento y lugar. A partir de allí empezó la primera fase de la idea, los primeros meses me dediqué a investigar qué sistemas existían y cómo funcionaban, pero no vi mucha oferta. Así que decidí acudir directamente a distintas asociaciones para poder comprender qué productos había en el mercado y que les faltaba.
Empecemos por el principio, Braibook daba sus primeros pasos en 2014. Explicadnos, ¿cuál es la misión de vuestra empresa?
C: Primero es muy importante que destaquemos la importancia del braille para las personas ciegas, ya que es el único sistema que tienen para leer y escribir, por lo tanto, tiene mucho impacto en su educación a corto plazo, y a largo plazo en su vida profesional. Aun así, a día de hoy, todavía presenta muchos problemas y Braibook nació para poder darles una solución y hacer el braille realmente inclusivo.
¿De qué tipo de problemas se trata?
E: Los libros en braille tienen tres grandes complicaciones que hacen referencia a la oferta, al precio y al volumen. En primer lugar, hay muy pocos libros que se conviertan a braille, solo un 5% de ellos. Por otro lado, está el precio y el volumen, por ejemplo, el sexto libro de Harry Potter puede costar 130 euros y pesar seis kilos. Eso hace que el sistema de lectura en papel sea muy complicado. Por este motivo, Braibook ha encontrado una solución a todo esto, centrándose en trabajar con documentos digitales.
Entonces, ¿qué es Braibook?
E: Braibook es el primer libro digital que es capaz de convertir todo tipo de libros o documentos digitales, tanto en PDF, TXT o ePub, a braille. El funcionamiento es el siguiente, se conecta Braibook a través de un cable USB al ordenador, se elige el documento que se quiere convertir al braille, se carga en la memoria del dispositivo, y este directamente ya lo convierte. Este cuenta con una memoria interna de más 4.000 libros.
¿Cuál es el valor añadido de vuestro producto?

C: Durante las conversaciones con los usuarios de diferentes asociaciones, uno de ellos nos remarcó la importancia de poder leer braille desde una sola celda, permitiendo así la lectura pasiva y, sobre todo, contar con un dispositivo pequeño que se pudiese utilizar con una sola mano. Así que el gran valor diferencial de Braibook es su lectura pasiva, el usuario no necesita mover el dedo por encima del texto para poder leer. Es el propio dispositivo el que desplaza el texto por debajo de su dedo, de esta manera, es posible leer con tan solo una mano y en cualquier lugar, adaptándolo a su ritmo. Así solventa los tres problemas que comentábamos.
E: Además, Braibook es capaz de convertir a todos los idiomas, actualmente lo hace en castellano e inglés, pero estamos trabajando para que lo haga en todos. Además, la tecnología también incluye el audio.
¿Qué aporta el audio al usuario?
C: El audio lo creamos para dar soporte al braille. Como decíamos antes, uno de los principales problemas surge en la educación del braille. Aquí en España la ONCE hace un buen trabajo en ese sentido, pero fuera de España es complicado encontrar instituciones que eduquen en braille, por lo tanto, hay muchas personas ciegas que no saben leer ni escribir porque no han tenido la oportunidad de aprenderlo.
Por este motivo, nosotros nos dimos cuenta de esa necesidad y decidimos hacer un soporte en audio que funcionase paralelamente, para que la gente pudiese aprenderlo de forma autodidacta en casa. Es decir, tú tienes el doble input de la voz y el braille, y cuando, por ejemplo, escuchas la letra a estás leyendo una a en braille y poco a poco vas interpretando el braille y sensibilizando el dedo. Con Braibook eso lo puede hacer una persona desde casa, una madre que quiere ayudar a su hijo, una profesora que quiere aprender braille, o nosotros mismos, que también estamos aprendiéndolo. Esto es otro de los valores añadidos que le dimos, es un apoyo al aprendizaje.
¿Habéis identificado otros productos similares en el mercado?
Por el momento no tenemos constancia de ningún producto similar en el mercado, aunque si competencia indirecta. Por ejemplo, están las líneas braille, que son dispositivos de mínimo 12 caracteres en braille. La diferencia con Braibook, es que se trata de dispositivos que requieren utilizar las dos manos y que deben conectarse al ordenador para poder convertir los textos, además su precio es de 3 a 10 veces más elevado. En su caso, el tipo de lectura es diferente. Con nuestra tecnología el usuario no necesita desplazar el dedo por encima del texto, es el propio texto el que avanza según el ritmo marcado, como si fuese una pantalla led.
Y ¿cómo recordáis la etapa desde la fase idea hasta la creación de un prototipo?
C: Se trataba de un mundo totalmente nuevo, nosotros lo hicimos todo a base de recursos propios porque crear el prototipo no era barato. Lo recuerdo como una época agridulce, por un lado, hubo momentos muy bonitos, con las primeras pruebas y contacto con los usuarios, y por otro, complicado porque nosotros no cobrábamos y personalmente era difícil. Aprendimos a pasarlo mal y a tirar adelante. Además, tuvimos la suerte de entrar a Lanzadera, donde tuvimos el soporte económico que nos ayudó a crear patentes.
¿Cuál fue la reacción de las asociaciones ante una innovación como la vuestra?
C: Fuimos a asociaciones pequeñas y desde el principio siempre han sido muy abiertas, de hecho, ellas mismas organizaban los días de prueba. Han sido un pilar muy fuerte para conocer muy de cerca a los usuarios, saber su opinión y cada una de sus necesidades.
Antes comentabais que el braille no es un sistema que dominen todas las personas con discapacidad visual. ¿Qué cambios puede suponer la entrada de vuestra tecnología en el mercado?
C: Hay que recordar que tan solo entre un 10% o 15% de personas con discapacidad visual saben braille en España. Lo que sucede es que los niños que nacen con ceguera, la ONCE les enseña braille, pero a las personas que les ocurre más tarde, cuando ya no se encuentran en una edad de educación, no tienen un acceso tan sencillo al aprendizaje del sistema. Entonces, lo que ocurre es que se vuelven dependientes de otras personas, por ejemplo, a la hora de leer el prospecto de un medicamento. Por este motivo, nosotros queremos ayudarles a que sean independientes.
Las personas ciegas son vuestro usuario final, pero ¿qué otras personas se podrían beneficiar del valor de Braibook?
E: Nosotros hemos estado trabajando mucho con el usuario final, pero quien compra Braibook también pueden ser los padres o familiares, asociaciones, escuelas o bibliotecas, que quieran ser accesibles. Por ejemplo, la Biblioteca Nacional de España, ubicada en Madrid, solo tiene 52 libros en Braille. En ese sentido, tan solo incorporando Braibook, la biblioteca ya sería accesible.
Además, Braibook también puede representar un cambio para la Administración Pública. Actualmente, está saliendo nueva legislación para poder tener toda la documentación accesible. En su caso, tan solo cargando toda la documentación en nuestro dispositivo, los usuarios ya tendrían acceso a todos los documentos a nivel gubernamental.
Comentabais que Braibook puede ayudar a hacer la educación más inclusiva también en países en vías de desarrollo. ¿Cuál es vuestra estrategia para llegar a ellos?
E: Braibook es una empresa social, tenemos la parte de negocio, pero ya estamos trabajando en la fundación. En este último caso, esta funciona de dos maneras, por una parte, las escuelas o asociaciones para personas ciegas nos contactan porque no tienen suficientes libros para los alumnos y necesitan adquirir el dispositivo. Es en este momento cuando identificamos a empresas que dentro de su responsabilidad social corporativa quieran pagar por él, y en ese sentido creamos un matchmaking.
Luego otra de las posibilidades, es explorar como de útil es para países en vías de desarrollo, el hecho de traerles un Braibook con varios libros ya cargados. Tenemos que estudiar el impacto, y pronto lo haremos en Sierra Leona, por ejemplo.
¿Dónde podemos adquirir Braibook?
E: Los usuarios pueden adquirirlo a través de la web o de nuestros distribuidores, por ejemplo, en América Latina. Actualmente también estamos trabajando en hacer los negocios y servicios más inclusivos, por ejemplo, ahora Braibook ya se está incorporando a hoteles, como ha sido el caso del Hotel Don Cándido de Terrassa, que hará su menú accesible con nuestra tecnología.
Por otro lado, como comentábamos, también estamos empezando a cerrar preacuerdos para incorporar el dispositivo en bibliotecas y otros lugares.

¿Puede surgir algún tipo de problema con el copyright de los libros?
C: Nosotros no gestionamos el copyright ya que previamente ya ha sido el propio usuario el que ha comprado el documento y que decide convertirlo, por lo tanto, hace un uso particular.
¿Cómo estáis gestionando vuestra expansión?
E: Nuestra expansión la vamos a gestionar en tres grandes campos: distribución, venta directa y nuestro propio e-commerce. Estamos teniendo en cuenta que se trata de un proyecto innovador ya que es un sistema de lectura nuevo y el ventanal de posibilidades y aplicaciones es amplio. Por este motivo, para nosotros está siendo muy importante analizar los canales de venta y las comunidades de cada país, para poder establecer una expansión efectiva.
¿Os planteáis la posibilidad de llegar acuerdos con grandes plataformas online que venden libros, como Amazon?
E: Sí, de hecho, Braibook ha empezado siendo un producto, pero queremos convertirlo también en un servicio. Es decir, una de las opciones es crear un Marketplace de libros. El usuario a través de la página web o de su aplicación, tiene su sesión abierta, compra el libro que quiere y lo tiene automáticamente en el dispositivo, que lo convierte simultáneamente al braille. Esto es una oportunidad para todas aquellas empresas que quieren ofrecer su contenido en nuestro dispositivo. Por ejemplo. Press for Kids, nos contactó para ver como podíamos adaptar noticias a un lenguaje para niños ciegos. Estamos trabajando en ello para incluirlo en la plataforma.
Dicen que el trabajo en equipo es clave para la evolución de una empresa. ¿En qué momento se crea el equipo de Braibook?
C: Empezamos a trabajar juntos hace un año y dos meses. Eric se incorporó al equipo cuando ya estábamos en la primera ronda semilla. De hecho, el proceso fue un poco al revés de como suele funcionar habitualmente. Yo soy ingeniero electrónico, empecé a producir y siempre veía que había cosas a mejorar. Fue entonces cuando entró Eric y aportó toda esa visión empresarial que faltaba, y nos dijo, vamos a sacar el producto al mercado con las primeras unidades y ya seguiremos mejorando una vez tengamos más recursos.
Actualmente, ¿cuántas personas formáis el equipo y qué cargos ocupáis cada uno de vosotros?
E: Actualmente, el equipo fundador que se dedica full time al proyecto somos tres personas, Carlos, Luis Peris, y yo. Carlos lidera la parte de hardware y diseño electrónico de producto, Luis es el desarrollador de software y yo me encargo de la parte de negocio. Además, Braibook cuenta con un equipo de siete personas más, entre las que encontramos a un Community Manager que gestiona y desarrolla toda la estrategia de redes sociales, así como profesionales en el diseño de experiencia en la web.
Por otro lado, tenemos un agente literario porque en el fondo lo que queremos es acercar Braibook al mundo de la educación. Tenemos a una persona que contacta a autores, busca autores ciegos para incluir sus libros en el dispositivo. Por ejemplo, el dispositivo nosotros no lo damos vacío, sino que ya incluye siete libros de autores que han querido hacerlos accesibles.
Este año quedasteis terceros en el premio a mejor proyecto de emprendimiento social de Chivas Venture y el público os premió con el premio a mejor startup social del mundo. ¿Qué ha significado este reconocimiento para vuestro equipo?
E: Sin duda, a nivel personal significó un reto y paso importante. No se trataba solo de salir a presentar la tecnología, sino que había todo un proceso previo de muchas dinámicas y pruebas, pero luego fue enorme la satisfacción de ver que el público votaba nuestro proyecto.
Por otro lado, a nivel de equipo, representó un cambio muy importante ya que nos permitió cerrar prácticamente la mitad de la ronda que necesitábamos, y de esta manera obtuvimos recursos para trabajar más cómodamente y empezar a enfocarnos en los siguientes pasos.
Unos meses más tarde de participar en el Chivas Venture, ganabais el Foro de Inversión 2018 organizado por ACCIÓ. ¿Qué representó un premio como este?
E: Se trata de un paso más que nos ha permitido ganar en adaptabilidad. Hasta Chivas estábamos acostumbrados a hacer un pitch dirigido a inversores, pero participar nos ayudó a aprender a transmitir el impacto social, saber adaptarnos a nuevos registros. El Fòrum d’Inversió d’ACCIÓ nos permitió llevarlo a la práctica. Sabíamos que había proyectos muy potentes e intentamos aplicar todo lo aprendido hasta el momento, saber transmitir realmente la misión de nuestra startup y también coger más experiencia en el escenario.
Todo vuestro esfuerzo está dando frutos. ¿cuáles son los resultados de los que os sentís más orgullosos?
E: Creo que uno de los momentos de los que nos hemos sentido más orgullosos, fue cuando este año les dimos el dispositivo a los usuarios y fueron capaces de leer por primera vez a través de nuestro sistema de lectura. Para ellos era algo muy rupturista y su primera reacción siempre era: no podré leer. Cuando lo empezaron a utilizar y les adaptamos el ritmo, el cambio que pudimos ver en sus caras fue algo que no olvidaremos.
Como decíamos antes, Braibook aplica un sistema de lectura nuevo. Por esta razón al principio les es muy difícil leer, pero una vez se adapta al ritmo de cada uno y el cerebro se acostumbra, todo cambia. Por otro lado, a nivel de negocio estamos a punto de cerrar la ronda, han entrado inversores muy potentes para nosotros, así como partners, que confían en el proyecto y nos ayudan a continuar avanzando.
¿Qué momentos recordáis como los más complicados durante estos últimos años?
C: Los problemas más importantes, creo que como ocurre en otras startups, son los recursos y la falta de experiencia en algunos campos. Al final estás liderando un proyecto haciendo cosas que no has hecho nunca, te encuentras con obstáculos, cometes errores, pero aprendes muy rápido.
A nivel personal, también aprendes a gestionar tu tiempo, pero es complicado que el entorno entienda que trabajes 7 días a la semana y que no hayas hecho vacaciones en dos años. Cuesta hacerles comprender por qué lo haces, pero forma parte de toda la evolución de un emprendedor.
¿Qué le diríais a un inversor para que apostase por vosotros?
E: Le diría que nos enfocamos a un nicho muy focalizado al que le ofrecemos un dispositivo innovador, que contribuye a la educación y a la independencia de las personas ciegas, convirtiendo todos los materiales digitales en accesibles y que es capaz de enseñar a leer en braille a todos aquellos que no lo habían podido hacer antes. Además, la empresa también se abre a convertirse en un servicio, lo que aumenta la oferta actual en braille.
¿Tenéis en mente abrir una nueva ronda de inversión?
E: Ahora estamos a punto de cerrar la segunda ronda de inversión, seguramente la vamos a cerrar antes de diciembre y seguramente el año que viene (2019) iremos a por una ronda grande focalizada en la expansión del negocio y apertura de nuevos mercados como Estados Unidos o Canadá.
¿Cuáles son vuestros próximos objetivos?
E: Creo que podríamos hablar de tres grandes objetivos: cerrar la ronda de inversión, contratar a nuevas personas para cubrir nuevos perfiles en el equipo y continuar desarrollando el producto para entrar a la fase de fabricación.
¿Dónde veis a Braibook en cinco años?
E: De aquí a cinco años, nos vemos siendo el Apple del ámbito del braille, habiendo incorporado Braibook en la educación, el desarrollo y el día a día de las personas ciegas.