
Apasionado de la vela y de la ingeniera industrial, Jordi Arbusà apostó en 2012 por unir su pasión y su profesión fundando Sailing Technologies, startup creadora de DrSails, el primer e único adhesivo para la reparación de velas capaz de pegar bajo del agua, que se ha convertido en una amplia gama de productos para reparar una gran variedad de materiales.
Cinco años después, Sailing Technologies ya vende en 44 países, cuenta con más de 20 productos en el mercado y se abre camino hacia el sector del gran consumo.
Jordi, háblanos de Sailing Technologies. ¿Cuándo y cómo surgió?
DrSails nació en marzo 2010 como spin-off del Grup d’Enginyeria de Materials de IQS. Yo estaba colaborando en el GEMAT con el Dr. Borrós, trabajando en un proyecto de optimización del proceso de fabricación de las velas. En el marco de ese trabajo fuimos a una reunión con regatistas de la edición 2010/2011 de la Barcelona World Race. Fue durante ese encuentro cuando se dieron cuenta de que yo era capaz de hablar el lenguaje científico y el del mundo de la vela porque llevaba muchos años en el sector compitiendo. Saliendo de esa reunión, Pachi Rivero, uno de los regatistas, nos felicitó por el proyecto, pero me comentó que lo que realmente necesitaban en ese momento era un adhesivo para reparar velas y que, si éramos capaces de crearlo, él lo quería probar.
A partir de ahí decidimos hacer un estudio de mercado para identificar qué tipo de productos existían en ese campo, y tras investigar, nos dimos cuenta que no existía ningún adhesivo con las características que pedía el cliente: que fuera rápido, que fuera estructural, que pegara debajo del agua y que fuera flexible. Así que decidimos crear el primer DrSails.
¿Cómo fue su desarrollo inicial?
Fue un desarrollo muy rápido, tuvimos suerte de escoger las líneas de investigación adecuadas y al cabo de siete meses sacábamos el primer prototipo.
Las pruebas iniciales en el exterior no fueron como esperábamos y eso nos permitió comprobar que no era lo mismo realizar las pruebas en el laboratorio con unas condiciones controladas, que hacerlo fuera. Aplicamos las mejoras y así nació el primer producto DrSails que dio la vuelta al mundo en un barco que quedó tercero. Tras tres meses de competición, en abril de 2011, su tripulación decidió dedicarnos un minuto de su rueda de prensa, y fue uno de los grandes momentos del equipo investigador.
¿Cuáles fueron los siguientes pasos?
A partir de aquí seguimos haciendo pruebas para demostrar que el adhesivo podía funcionarle a todo el mundo. Ese mismo año, en octubre, DrSails dio la vuelta al mundo con el equipo neozelandés de la Volvo Ocean Race, y en 2012 lo hizo en la Vendée Globe en tres diferentes barcos y hasta allí duró nuestro periodo de prueba. Fue un testing increíble porque el producto ya había dado 5 vueltas al mundo, siendo usado por diferentes equipos y diferentes condiciones. Fue en ese momento cuando nos dimos cuenta que a nivel de usabilidad íbamos por buen camino, realizamos un estudio de patentabilidad, que dio positivo, y demostramos que lo que habíamos creado era innovador y funcionaba. Así que con 24 años decidí apostar plenamente por este proyecto.
¿Cuál fue el equipo fundador? ¿Ha cambiado?
DrSails empezó como un proyecto que llevaba yo a nivel personal en paralelo con el trabajo del GEMAT sobre la optimización de la reparación de velas.
Tras un primer periodo, montamos el equipo fundador. Teníamos nuestro MVP aprobado, el producto había dado 5 vueltas al mundo, y decidimos montar una Sociedad Civil Participada y posteriormente nos convertimos en una S.L. Fue en este momento, cuando uno de ellos abandonó el proyecto por decisión propia porque ya no podía seguir involucrado. Así que, finalmente en octubre de 2012, los tres restantes fundamos nuestra empresa, Sailing Technologies.
Desde enero de 2016 trabajamos dos socios en la empresa, pero contamos con la ayuda y colaboración de mucha más gente.
¿Cuántas personas trabajan actualmente en Sailing Technologies?
Actualmente trabajamos un total de 6 personas.

¿Qué es DrSails?
A nivel de producto, DrSails es una gama de productos de reparación basados en un desarrollo tecnológico, muy fáciles de usar, que cubren los gaps que ha habido en el sector náutico.
La esencia de DrSails es saber escuchar las necesidades que tiene el cliente y darle exactamente lo que está buscando, antes de querer desarrollar algo, hemos salido fuera y hemos identificado los gaps.
¿Cuál es el valor diferencial de vuestros productos en comparación con la competencia?
El valor diferencial es la versatilidad de la tecnología, tiene la flexibilidad de una silicona y la estructurabilidad de un epoxi.
¿Cuántos productos tenéis actualmente en el mercado?
Actualmente tenemos 20 productos en el mercado que podemos dividir en tres familias: adhesivos, kits de reparación y accesorios. Contamos con una cartera de aproximadamente 500 clientes.
¿En cuántos países se puede encontrar a DrSails?
Los productos DrSails se están vendiendo en más de 40 países, y el país puntero está siendo Estados Unidos, demostrando que nuestro gran mercado se encuentra allí, y que nos hace replantearnos muchas cosas.

¿Cuál es vuestra estrategia pasa seguir creciendo?
Tenemos tres estrategias, una se centra en el desarrollo de producto. No dejamos de desarrollar, nunca hemos creído que tenemos la gallina de los huevos de oro, y un ejemplo de ellos es que de la primera fórmula que surgió en el 2010 a la que se está comercializando actualmente en el 2017, hemos hecho seis versiones. Por otro lado, tenemos la estrategia de desarrollo de mercados, después de 3 años estamos focalizados solo en el sector náutico, pero estamos abriendo nuevos canales en Defensa, Saneamiento o reparaciones subacuáticas.
Finalmente, también nos estamos centrando en el desarrollo de nuevas aplicaciones y mejoras. El año pasado sacamos un producto que se llamaba Repair pack, en un año nos dimos cuenta que podíamos sacar una versión mejorada, incluso planteándonos la sustitución de su predecesor ya en circulación.
¿Qué dificultades habéis tenido que afrontar durante el desarrollo de vuestro producto?
Las dificultades iniciales surgieron en el desarrollo del primer prototipopor el desconocimiento del mundo de los adhesivos. Tuve la suerte de estar en un grupo como el GEMAT en el que todos tenían un gran conocimiento de química y me ayudaron a aprender.
Otra dificultad con la que nos encontramos, fue a nivel de testing. Nosotros sacamos un producto, pero no podemos hacer una demostración de su funcionamiento, necesitamos que los usuarios lo consuman para demostrar su efectividad, y esto tiene un coste variable muy alto. Ahora, cada vez nos pasa menos porque la gente se cree más lo que hacemos, por el mercado que hemos abierto, por nuestras referencias.
Actualmente, ¿cuál es el mayor reto para vuestra empresa?
Nuestro mayor reto a nivel de empresa es ser materia prima de un proceso industrial. Hasta el momento estamos consiguiendo ser un producto de consumo, pero no estamos implementados en un proceso industrial continuo. Por este motivo, ahora hemos lanzado una línea de doctorado industrial en IQS, para poder desarrollar como implementar nuestra tecnología en uno de estos procesos.
A nivel comercial nos gustaría tener controlada toda la cadena de suministro y conocer la cartera de clientes de nuestros distribuidores.
¿Quién es el mayor competidor de DrSails?
Nuestro mayor competidor es una pequeña empresa de Estados Unidos que lleva 25 años en el mercado, con una facturación anual de 1.000 millones de dólares. A pesar de que tecnológicamente no trabaje igual que nosotros, la consideramos nuestra máxima competencia a porque se dedica a una especialidad química como la nuestra, y vende en el mismo mercado que nosotros. Ellos están empezando a tenernos en cuenta y están cambiando su estrategia incluso marketing y comunicación.
¿En qué tipo de mercado se mueve vuestra empresa?
Estamos jugando en un mercado de grandes empresas, que permiten que especialidades como la nuestra tengan salida, porque ellos, a diferencia de nosotros, se dirigen al gran consumo. Nosotros hemos empezado por una especialidad y esta estrategia nos puede permitir incorporarnos en la línea de negocio de estas grandes empresas de manera más fácil en el futuro.
Jordi, tú eres ingeniero industrial, ¿siempre habías tenido claro que querías emprender?
Nunca me lo hubiese imaginado. A los 18 años empecé a estudiar Ingeniera Industrial en IQS, pero mi vida se centraba en el mundo de la vela, competía a nivel alto. Hasta el momento eso era mi vida.
Pero fue en tercero de carrera cuando las cosas cambiaron. El Dr. Borrós daba la clase de Materiales y un día comentó que iban a empezar a trabajar en un proyecto de optimización de reparación de velas, y allí se despertó mi interés por los materiales y me llevó a entrar en ese proyecto.
¿Cómo describirías el día a día del CEO de una startup como la vuestra?
Cada día tiene sorpresas, van apareciendo retos nuevos y tienes que lidiar con ellos. Por ejemplo, como responsable de la parte comercial de DrSails, desde las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde trabajo la franja de Europa, desde las tres de la tarde hasta las ocho de la noche, trabajo con Estados unidos y Sudamérica, y finalmente, a las 8 preparo todos los emails que tienen que enviarse desde Nueva Zelanda hasta Abu Dabi para que los reciban dentro de su horario laboral. Esta forma de trabajar te mantiene siempre en alerta.
Como CEO debes tener claro que tu actúas como un referente de la empresa, pero para mí en Sailing Technologies todos somos iguales, yo no le puedo pedir a la gente que ponga la misma pasión, pero sí que dé el 100% y no acabe ningún trabajo si no está satisfecho con el resultado. Me gusta que me enseñen y darles total libertad a la hora de trabajar.
Analizando la situación actual del sector de nuevos materiales y de los adhesivos, ¿qué futuro les auguras?
El mercado de los materiales y de los adhesivos sigue teniendo mucho futuro y crecimiento. Todo lo que tenemos alrededor está hecho de materiales. El mundo ahora es cómodo porque se han desarrollado y su sector nunca va a dejar de existir por mucho que virtualicemos nuestra vida.
Más concretamente, el mercado de los adhesivos crece año tras año, son tecnologías recientes, tienen mucho desarrollo y a nivel de construcción industrial seguirán funcionando. Son la tecnología de unión de referencia.
¿Con qué referentes te identificas?
En nuestro desarrollo de DrSails mezclamos conceptos y referentes. Nos fijamos en la usabilidad de Apple trasladada al mundo de los adhesivos, su software es el mismo independientemente del formato y lo mismo pasa con nuestra formula básica. En el ámbito de la comunicación nuestro referente es Redbull porque no vende bebidas energéticas, vende un estilo de vida, y nosotros también trabajamos para transmitir un estilo de vida.
A nivel de desarrollo tecnológico mi referente es el catedrático Robert Adams. Lo conocí en 2011 en un congreso de tecnologías adhesivas en Oporto, era un gurú de los adhesivos estructurales, y fue el único que me hizo una pregunta que no fui capaz de contestar.
Finalmente, sin duda, otro de mis grandes referentes es el Dr. Borrós, la implicación que ha tenido con nosotros ha sido increíble, estando en el momento que lo necesitabas y aportándote la solución correcta.
Hace dos años, el IQS decidió apostar por crear un centro de emprendimiento, el IQS Tech Factory. ¿Qué crees que puede aportar a los estudiantes y emprendedores?
Creo que IQS Tech Factory puede contribuir mucho a fomentar el emprendimiento industrial tanto dentro como fuera de IQS. A lo largo de los años, sobre todo en el GEMAT, han ido surgiendo muchas spin-offs como la que creó otro de mis referentes, Eduard Diviu, CEO de Sagetis Biotech. Todas estas creaciones se debían vehiculizar de alguna manera y desde algún sitio, y este centro de ha abierto el emprendimiento a todos los sectores de la universidad y del exterior.
Ahora su próximo reto debería ser vincular la IQS School of Management y la IQS School of Engineering para que trabajen juntas en este ámbito, esta unión tendría un gran potencial.
Si tuvieras la oportunidad, ¿qué consejo le darías a un emprendedor que quiere lanzar su proyecto?
Mi consejo para un emprendedor es muy claro: no temas arriesgarte antes de los 30. Yo empecé en una etapa en la que acababa de terminar la universidad, no tenía responsabilidades ni cargas. Eso te da la posibilidad de caer y volver a levantarte una y otra vez, y aprender en cada una de esas caídas. Hacerlo solo es imposible, tienes que hacerlo con un equipo, y que este sea complementario.
Si miras al futuro, ¿dónde ves a DrSails en cinco años?
En 5 años veo a nuestros productos en el sector de gran consumo. DrSails cuenta con un gran abanico de posibilidades y es capaz de arreglar cosas tan diferentes como un retrovisor, las baldosas de la piscina, una vela o la suela de un zapato. Entre nuestros productos destaca DrSails Pocket, que tiene una presentación revolucionaria porque se vende en una bolsa, un envase rompedor en el ámbito de los adhesivos. Detalles así nos están llevando al mercado del gran consumo.