En el marco del Día de la Mujer en Ciencia hablamos con algunas de las emprendedoras de las startups IQS Tech Factory para conocer sus reflexiones y acciones clave para fomentar el papel de la mujer en el sector científico
Menos del 30% de los investigadores a nivel mundial son mujeres. Así lo indica la Organización de las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura. Una cifra que a día de hoy continúa demostrando la brecha de género que sigue existiendo en distintos ámbitos de la sociedad.
En el marco del Día Mundial de la Mujer en la Ciencia hablamos con algunas de las emprendedoras que están liderando startups IQS Tech Factory y que aportan día a día su grano de arena para luchar contra los estereotipos y fomentar el papel de la mujer en el mundo científico e industrial.
Ainhoa Tolentino, CEO de Onyriq
Ainhoa lidera Onyriq, una de las startups que se encuentran bajo el paraguas de IQS Tech Factory, y que
trabaja para generar un impacto social y económico a través de nuevos materiales poliméricos.
“En mi opinión, la normalización de la presencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo ciencia y emprendimiento, acabará desembocando en un mayor equilibrio e igualdad entre hombres y mujeres. Aunque en los últimos años hay una tendencia al alza en el número de mujeres que participan con un rol de liderazgo, tanto en el mundo científico como en el ámbito industrial, queda aún un largo camino por recorrer. Cuando asistimos a jornadas, congresos, mesas redondas o leemos entrevistas, los ponentes y las “caras visibles” siguen siendo una mayoría masculina frente a una minoría femenina. Sin embargo, con las personas con las que tratamos en el día a día ese equilibrio es mucho más equitativo. Del mismo modo que ocurre en otras áreas, como el deporte, la visibilidad que tienen los hombres sigue estando favorecida.
Creo que el ecosistema tiene que ser un foco que dé las mismas oportunidades a las mujeres para que aparezcan como modelos a seguir para las emprendedoras y científicas del futuro”.
Clara Brunel, CMO de ENGIDI
Clara Brunel es la CMO de ENGIDI, una de las startups a las cuáles IQS Tech Factory ofrece apoyo, y que está especializada en el diseño y desarrollo de dispositivos wearables conectados con tecnología IoT para mejorar la seguridad de los trabajadores en el sector industrial y así dotar la industria de tecnología y conectividad para salvar vidas.
“La clave es poder hacer difusión y dar visibilidad a proyectos liderados por mujeres desde una perspectiva neutral sin tratarlo como hecho aislado, extraordinario o excepcional para así normalizar el papel de la mujer en este campo y animar a las nuevas generaciones dando ejemplos y referentes. Creo que se trata de un tema educativo y hay que insistir en utilizar un lenguaje neutral para dar igualdad de oportunidades”.
Cristina Durán, COO de SurgSolutions
Cristina es COO de SurgSolutions, una de las startups participantes en IQS Next Tech 2018, y creadora de soluciones seguras y eficaces para la anastomosis vascular.
“Debemos fomentar el interés por la ciencia desde la niñez por medio del juego”.
Flavia Wahl, CEO y cofundadora de iBreve
Flavia Wahl lidera IBreve, una startup que se encuentra bajo el paraguas de IQS Tech Factory desde 2016, y que desarrolla un wearable que ayuda a los usuarios a experimentar calma y controlar el estrés en cualquier lugar.
“Hay que inspirar a más mujeres y niñas a unirse al mundo de la ciencia y la tecnología alentando a más mujeres a hablar sobre su experiencia como emprendedoras científicas en eventos”.
Maider Alberich, CTO y Eider Sánchez, CEO de Naru Intelligence
Maider y Eider son las fundadoras de Naru Intelligence, una empresa procedente del País Vasco y participante en la primera edición de IQS Next Tech. La startup trabaja en tecnologías que a través de la inteligencia artificial mejoran los resultados en oncología y la calidad de vida de sus pacientes.
“Debemos crear conciencia sobre el trabajo que muchas mujeres de todo el mundo ya han hecho durante la historia o están haciendo ahora mismo en ciencia y emprendimiento industrial.”
María Eugenia Martín, CEO de ColorSensing
María Eugenia Martín es CEO de ColorSensing, una de las 10 startups participantes en IQS Next Tech 2018, y creadora de sensores fiables basados en procesado de imagen para cualquier industria.
“Hay que empezar por la educación, implementando medidas que ayuden a eliminar prejuicios que se adquieren a lo largo de la infancia y adolescencia en cuanto a lo que una chica puede hacer o debe aspirar a nivel profesional. A nivel de ecosistema creo que es importante dar visibilidad a las que ya hay para que las que se lo están planteando o las que ni si quiera lo han pensado, dispongan de referentes que las motiven para dar el salto. También habría que impulsar la conciliación, por ejemplo, integrando los eventos de networking dentro del horario laboral.
A nivel legislativo, es imprescindible que se alarguen y equiparen los permisos de maternidad y paternidad. Podría facilitar que las reducciones de jornada no fueran predominantemente de mujeres, reduciendo así el impacto de este ‘parón’ en sus carreras profesionales. De esta forma quizá más mujeres recorrerían este camino”.
Marta Novell, CTO de CreatSens Health
Marta Novell es CTO de CreatSens Health, empresa participante en IQS Next Tech 2018 y recientemente premiada como la Startup Industrial Más Prometedora de 2018. Su compañía ha creado una tecnología para controlar la enfermedad renal crónica.
“El bajo número de mujeres en ciencia y tecnología se debe en parte a los estereotipos y prejuicios de la sociedad que todavía lo consideran un ámbito masculino. Hace falta educar a las niñas para que se vea igual de capaces que los niños en este campo.
Creo que potenciar la visibilidad de las mujeres científicas y emprendedoras es una buena iniciativa. Se debería incrementar la presencia femenina en congresos, ferias y otros eventos, en los que habitualmente los ponentes son hombres. Ver mujeres de éxito refuerza positivamente la idea de que otras mujeres pueden hacer lo mismo”.
Noemí Balà, CTO de AORTYX
Noemí es cofundadora y CTO de AORTYX, una spin-off de IQS que se dedica al desarrollo de nuevos dispositivos médicos para tratar enfermedades cardiovasculares.
Actualmente y desde siempre hay, ha habido y habrá mujeres con mucho potencial en el mundo científico. Creo que la situación está cambiando poco a poco pero que aún queda un largo camino por recorrer. Para ello deberíamos hacer es promover y evidenciar aún más la presencia femenina de todas aquellas mujeres científicas y emprendedoras que hay actualmente en nuestro ecosistema. Tal vez así seamos capaces de atraer a más mujeres y acentuar nuestra presencia en un campo en el que tenemos mucho que decir y aportar.
Pienso que lo primordial es perder el miedo a fallar, a que te digan que no y convertir todo eso en energía que nos permita coger con más fuerza estas situaciones adversas. Tanto en el mundo científico como en el emprendedor, nos encontramos constantemente con resultados negativos o a veces no todo lo positivos que nos gustaría y es en ese punto, cuando si no decaes, mejoras tanto como científica, persona y mujer. Es por eso que quiero mandar un mensaje de valentía y motivación para todas aquellas mujeres que creen que sus propuestas no son suficientemente buenas o interesantes, a que lo prueben y que no sean ellas mismas su primera barrera”.
Núria Noguera, cofundadora de Qrem
Como cofundadora de Qrem, Núria trabaja desde los inicios de la empresa para desarrollar una tecnología médica para convertir la medicina regenerativa en una realidad.
“Hay que dar visibilidad a las mujeres del sector y poner en valor aquellas cualidades que pueden identificarse más con la manera de ser de una mujer y que son necesarias en el emprendimiento, como la empatía, la prudencia o la búsqueda del bien común. Se trata de cualidades que pueden encajar muy bien en el perfil de un emprendedor, alto directo o científico, y que son clave para el trabajo bajo presión o la confianza en uno mismo”.
Samantha López, CSO de RheoDx
Samantha López es CSO de RheoDx, otra de las 10 startups participantes en IQS Next Tech, y desarrolladora de un dispositivo médico portátil para la detección de anomalías en las células de la sangre.
“Hay que trabajar desde la educación más básica; animar a las niñas a aprender lo que les interesa sin someterse a clichés. “
Talía Bonmatí, CEO de Dinbeat
Talía es la CEO de Dinbeat, otra de las startups participantes en la última edición de IQS Next Tech. La empresa desarrolla productos innovadores para mascotas que impliquen el uso de tecnología y supongan un valor añadido para el sector.
“No es un tema de si eres mujer u hombre, nunca me he sentido discriminada a la hora de emprender, de hecho, en los últimos años ha aumentado el número de mujeres liderando startups. Creo que lo más importante es informar a la gente sobre las opciones y recursos de los que dispone, y explicarles lo que significa y conlleva emprender. Si no sabes que hay un montón de herramientas a tu alcance, y gente muy válida dispuesta a ayudarte cuando tienes una buena idea de negocio y quieres desarrollarla, es fácil que nunca lo hagas, porque te sientes solo. No sabes por dónde empezar. El apoyo por parte de administraciones públicas en temas relacionados con la financiación y la formación también es muy relevante. Pero por supuesto, si hubiera más ayudas destinadas a mujeres emprendedoras, creo que el número aumentaría”.