
El Big Data se ha convertido en los últimos años en un concepto clave para la gestión y el análisis de los datos que generan día a día las grandes empresas. Ahora se abre camino en el mundo de la medicina para transformar el sistema sanitario de la mano de startups como Naru Intelligence, nacida en Donostia en 2017.
Eider Sánchez, CEO y Maider Alberich, CTO, son fundadoras de la empresa y apuestan por la aplicación del Big Data en la medicina de precisión. Desde hace más de un año trabajan en el desarrollo de Step, su primera tecnología, nacida para ofrecer a médicos y pacientes oncológicos una mejora de los tratamientos y de la calidad de vida.
Eider, Maider, en 2017 decidíais apostar por Naru Intelligence, y sobre todo por el Big Data, y enfocar su aplicación al sector salud. Contadnos, ¿cuándo y por qué decidisteis emprender este proyecto?
Eider: La idea de crear Naru Intelligence empezó a mediados de 2016 y en enero de 2017 se constituyó. Las dos nos conocimos en nuestro trabajo anterior, cuando trabajábamos como investigadoras en un centro de investigación aplicada de software para medicina. Inicialmente cada una de nosotras decidió por separado dejar el trabajo y emprender. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que teníamos perfiles muy complementarios y que podíamos hacerlo juntas creando Naru.
Maider: Nuestra motivación principal fue compartir esa pasión por conseguir que nuestro trabajo impactara en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, un nexo de unión que todavía a día de hoy une al resto de incorporaciones al proyecto.
El Big Data es un término que cada vez está más presente en nuestra sociedad, pero centrándonos en Naru Intelligence, ¿cómo describiríais vuestra empresa para todos aquellos que desconocen su funcionamiento?
E: Naru es una empresa especializada en soluciones software y en análisis de datos, enfocada a mejorar la calidad de vida del paciente oncológico. En este sentido, nuestra misión es triple: en primer lugar, mejorar la calidad de vida del paciente; en segundo, mejorar los resultados de los servicios de oncología de los hospitales y, por último, facilitar a la industria farmacéutica la adherencia de pacientes tanto en ensayos clínicos como en la post comercialización.
M: Nuestra mayor capacidad como empresa es la parte de análisis de datos, generar modelos de Machine Learning en datos médicos mediante tecnologías Big Data y Cloud. Tal como indica el nombre de nuestra empresa, Naru significa evolucionar, transformarse en algo mejor y exactamente eso es lo que queremos hacer con nuestra tecnología y con los datos médicos.
Step es el primer producto que surge de Naru Intelligence.
E: Sí exacto, Step es nuestro primer producto y nace con el objetivo de mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama. Step es un sistema inteligente que reconoce patrones comunes en pacientes similares, para predecir la evolución del paciente y el riesgo de complicaciones. Permite la adaptación del tratamiento y seguimiento en función de las necesidades del paciente. Para ello, STEP integra datos clínicos y de pacientes sobre su calidad de vida.
M: Es un sistema cloud seguro capaz de procesar casos masivos de cáncer de mama. Pacientes envían datos sobre su calidad de vida a través de una aplicación móvil, y médicos a través de una aplicación web visualizan los resultados de la evolución y de los análisis de los algoritmos poblacionales.
¿Qué os llevo a enfocar el Big Data a la medicina personalizada? ¿En qué momento identificasteis esta necesidad?
E: Identificar el problema fue un proceso de muchos meses, en el que tuvimos reuniones con médicos, pacientes, y otras personas o agentes involucrados. Durante ese periodo fuimos validando cual era la necesidad que podían tener e identificamos el ámbito oncológico como un nicho donde teníamos la capacidad de aportar valor.
En un sector en constante movimiento en el que día a día surgen nuevas empresas que quieren desarrollar nuevas tecnologías que transformen el ámbito de la salud. ¿Cuál es la propuesta de valor de vuestra tecnología?
M: Nuestra propuesta de valor se encuentra en el modelo predictivo que proporcionamos. Todo el sistema ofrece la posibilidad de que se recolecte toda la información sobre la calidad de vida de los pacientes de forma sistemática y estandarizada para todos.
E: Por lo tanto, podemos aplicar algoritmos de análisis de datos y podemos proporcionar la información durante la monitorización del paciente, identificando el riesgo que tiene cada uno de ellos de poder desarrollar diferentes tipos de complicaciones, de manera que se pueda adaptar el seguimiento a las necesidades de cada uno, mejorando los resultados.

En este caso, ¿qué aportáis con Step a médicos, hospitales y pacientes?
E: Lo que le ofrecemos al médico es la capacidad de monitorizar la calidad de vida del paciente fuera del hospital durante todo el proceso de la enfermedad, obteniendo recomendaciones sobre el riesgo que puede tener ese paciente de desarrollar determinadas complicaciones. Además, le ofrecemos al hospital nueva información que es fruto del análisis poblacional que realizamos, y que permite identificar los diferentes perfiles para los cuales la evolución en el tratamiento no es la que se esperaba. Así pueden adaptar para ese tipo de pacientes en concreto, el seguimiento o esos protocolos internos que tengan establecidos para mejorar los resultados.
M: De cara al paciente lo que ofrecemos es una mejora de la comunicación con su médico. A través de una app móvil puede reportarle su calidad de vida respondiendo a unos cuestionarios que están validados clínicamente.
Entonces Step monitoriza la calidad de vida de los pacientes a través de una app ¿cuál es el procedimiento?
E: Esa información la introduce antes de ir a consulta, de manera que cuando llega allí, el médico ya ha recibido toda la información desde la que puede partir y aprovechar mejor el tiempo en consulta, tratando temas que pueden ser de mayor interés para él. Además, en contrapartida, le ofrecemos al paciente apoyo durante toda la enfermedad, recibiendo información sobre cuál va a ser el proceso que va a experimentar, cuales son los tratamientos que está recibiendo, y consejos sobre los hábitos de vida saludables, actividad física, nutrición o apoyo emocional.
Cómo comentabais, vuestra tecnología Step, se enfoca a los pacientes con cáncer de mama. ¿Por qué elegisteis este nicho en concreto?
E: Sí, inicialmente nos hemos enfocado al cáncer de mama porque teníamos conocimiento de la patología en concreto. De todas maneras, actualmente estamos trabajando en el desarrollo para que pueda ser trasladable a otros tipos de canceres, así como otras enfermedades.
M: Exacto, estamos haciendo todo el desarrollo para poder escalarlo y enfocarlo a otras enfermedades en las que también sea importante hacer seguimiento de la calidad de vida y contar con la información, que hasta el momento no se está guardando de manera sistemática en los sistemas sanitarios.
A través del Big Data tratáis con datos que son confidenciales. ¿Los pacientes siempre pueden estar seguros que se mantendrán así a pesar de que a través de Step se le dé un uso interno?
E: Para nosotros es básico garantizar la privacidad de los datos de los pacientes y en ese sentido estamos construyendo todo el sistema asegurando la confidencialidad y evitando que esos datos puedan llegar a lugares no deseados.
Los hospitales y los médicos, que son a quienes se les ofrece este servicio, ¿qué recibimiento dan a nuevas tecnologías como la que habéis desarrollado?
E: La experiencia es amplia, como en todos los campos, pero tenemos colaboradores que están muy interesados y que están teniendo una respuesta muy positiva, con mucho interés y gracias a ellos estamos siguiendo adelante.

En este sentido, ¿qué le diríais a un inversor o a un hospital para que apostase por Naru Intelligence?
M: En un contexto en el que el envejecimiento de la población está tambaleando la sostenibilidad a futuro de los sistemas sanitarios, es necesario mejorar los procesos para dar una atención sanitaria de calidad y minimizar los costes al máximo. Todo esto requiere que se coloque al paciente en el centro y se evalúe no sólo cuál es el procedimiento o tratamiento más eficaz para el paciente, sino también la mejor calidad de vida que le dará a futuro. Herramientas como STEP ayudan con este problema, ya que personalizan y focalizan la medicina, adecuando al máximo el tratamiento para cada paciente. Es un terreno fértil, en auge y con enormes posibilidades, tal y como hemos que podido contrastar a lo largo de esta primera etapa trabajando con clientes, colaboradores y usuarios finales. Convencidas de nuestras posibilidades y confiando en un proyecto firme, esperamos poder contar con el apoyo necesario para contribuir al desarrollo de la medicina actual.
A nivel nacional o internacional, ¿habéis identificado a otras empresas que hayan desarrollado una tecnología similar a la vuestra?
E: Hay otras empresas que están ofreciendo soluciones para el seguimiento de la calidad de vida y en ese sentido, sí que son una competencia con la que en un futuro podemos estar compitiendo. A la vez eso nos valida que hay una necesidad clara de ese tipo de soluciones en el mercado.
¿Cuáles han sido las dificultades más destacadas en vuestro desarrollo?
E: Yo primero diría la soledad con la que se encuentra un emprendedor sobre todo al principio. Creo que en general estamos contentas por haber podido salir adelante, haber encontrado financiación, haber encontrado un equipo y haber superado el bache y la montaña rusa de validar la idea, de encontrar un nicho, y de generar un prototipo.
M: Exacto, creo que al final las principales dificultades son la financiación, el apoyo y la soledad. Al final es trabajar para hacerte un sitio, tener un nombre, que haya un primer cliente que confíe y que te posicione.

¿Cuál es el balance que hacéis de este primer año?
M: Muy positivo, si pudiera volver atrás, estoy segura que repetiría. Ha sido un año muy intenso en el que hemos crecido en muchos aspectos, nos hemos formado en distintos ámbitos muy diferentes a los que estábamos acostumbradas. A nivel personal ha sido una oportunidad para conocernos a nosotras mismas, conocer nuestros límites y tener contacto con médicos y pacientes que nos han hecho valorar ciertas cosas más de cerca.
E: También ha sido muy positivo el hecho de conocer a gente tan diferente y adentrarnos en el ecosistema emprendedor, todo el mundo te aporta su experiencia, su punto de vista y puedes resolver dudas conjuntamente.
Y ahora contemplando vuestros próximos pasos, ¿cuál es vuestra estrategia de crecimiento mirando hacia el futuro?
E: Ahora queremos terminar el desarrollo y la validación del sistema, así como certificarlo para poder lanzarlo al mercado. Por supuesto, tenemos el objetivo de internacionalizarlo, creo que esa parte es clave para nuestro producto y la parte de escalado va a ir en esta dirección.
Cómo comentábamos al inicio, hace tan solo un año que nació Naru Intelligence, ¿cómo era vuestra trayectoria anterior?
E: Las dos somos ingenieras de Telecomunicaciones, pero hemos seguido caminos diferentes. Yo hice mi tesis doctoral en Ciencias Computacionales en sistemas de soporte a la decisión clínica aplicándola al cáncer de mamá y Alzheimer. He trabajado siete años en un centro de investigación aplicada, participando en diferentes proyectos de investigación en software aplicado a la medicina.
M: Yo he trabajado cuatro años en desarrollo de sistemas cloud para plataforma de análisis de datos ómicos y de imagen médica. A lo largo de esta trayectoria me he especializado en Bioinformática.
A nivel de equipo, ¿cuáles creéis que son las claves para haber avanzado tan rápido desde que nació Naru?
E: La clave es el equipo y el hecho de trabajar siempre unidos. Al final, como cualquier empresa que empieza, nos falta conocimiento en áreas que no conocíamos hasta ahora. Pero como comentábamos anteriormente, mientras estábamos solo las dos cofundadoras hemos tenido que aprender mucho, nos hemos tenido que apoyar la una en la otra. Una estaba más especializada en unas tareas y la otra en otras, pero siempre hemos podido ayudarnos mutuamente y eso nos ha permitido avanzar más.
M: Nuestro punto fuerte es que, aunque cada una tiene una especialidad y tarea en concreto, cuando hay un pico de trabajo sabemos adaptarnos y ayudarnos. A toda persona que se incorpora le explicamos desde el principio nuestra manera de trabajar en equipo.
Naru Intelligence ha crecido y tiene nuevas incorporaciones en su equipo. ¿Cuáles son?
E: Por un lado, se ha incorporado la Dra. Ainhoa Bastarrika, Data Scientist del equipo y especializada en análisis de datos médicos. Es un pilar muy fuerte de Naru.
M: Por otro lado, estamos muy contentas de la incorporación de Iñigo Uranga que es ingeniero industrial y se ha incorporado al equipo como desarrollador de producto. El equipo está muy unido e incorporaciones como estas nos ayudan a avanzar mucho.

IQS Tech Factory y Naru Intelligence coincidimos por primera vez en 2017 en el IQS Next Tech, el primer programa de aceleración industrial. ¿Qué os aportó?
E: El programa nos ayudó a entender un poco más el ecosistema emprendedor en Barcelona, que es un poco diferente al que hay en Donostia.
M: Creo que en lo que más nos ayudó es a centrar el modelo de negocio, durante esos dos meses avanzamos mucho en ese sentido.
El Big Data está teniendo un papel cada vez más importante en el sector salud, uno de los ámbitos más delicados. ¿Cómo se va a ver afectada la medicina y el sistema sanitario?
E: Al final en otros sectores, como el industrial, el Big Data ya está implantado desde hace años, en cambio en el sector médico la digitalización está llevando más tiempo. Al fin y al cabo, se trata de un sector donde la información acerca de la enfermedad o del paciente es esencial para la toma de decisiones. Aunque opino que el Big Data junto a otras tecnologías podrían impulsar en gran medida mejoras en la toma de decisiones, la sensibilidad de los datos exige trabajar con mayor cautela y esto ralentiza su implantación. Creemos que el utilizar esas tecnologías de Big Data va a permitir que lleguen antes avances en medicina que de otra manera tardarían muchos más años.
Y finalmente, mirando al futuro, ¿dónde veis a Naru Intelligence en cinco años?
E: En cinco años vemos a Naru como una empresa consolidada, con un producto exitoso, que impacte muy positivamente en la mejora de los resultados de los hospitales, así como en la vida de todos los pacientes que lo estén usando.