
Entrevistamos a Josep Maria Haba, CEO y fundador de Nutritape, la primera empresa del mundo creadora de un parche transdérmico que llega para revolucionar el sector del deporte de alta resistencia
La vida son oportunidades y retos, tú decides si los afrontas o los dejas pasar. Josep Maria Haba decidió que había llegado la hora de afrontarlos, de dejar atrás su vida anterior y apostarlo todo a una sola carta. El riesgo de fracasar era alto, pero también lo podía ser el arrepentimiento por no haberse atrevido a salir de la zona de confort y sacar adelante una idea que ya hacía demasiados años que le rondaba la cabeza. La ilusión por cumplir su sueño y emprender, ganó al miedo.
En 2013 Josep Maria dejaba atrás su trayectoria como director financiero de diversas multinacionales en España, e iniciaba un Executive MBA. Los 18 meses siguientes serían sólo los primeros kilómetros de la carrera de fondo que le llevaría hasta la meta. Sin importar los obstáculos, Nutritape empezaría a gestarse aquel septiembre de 2014.
Josep Maria, Nutritape es y ha sido una carrera de fondo. ¿Cuál ha sido su historia?
Por mi constitución física tengo problemas para los deportes de resistencia, y siempre que lo he intentado, al cabo de muy poco tiempo ya he necesitado comer, lo que no es recomendable cuando estás realizando una actividad física de larga duración. Ya hacía años que le daba vueltas a este problema, pero nunca había tenido el tiempo necesario para buscar una solución. Todo cambió en 2013 cuando empecé el Executive MBA de ESADE. Los últimos 6 meses estaban dedicados a la especialización y yo me enfoqué al emprendimiento.
Los primeros pasos de Nutritape…
Sí, era el momento de empezar a dar forma a Nutritape en Estados Unidos, concretamente en el Babson College de Wellesley, Massachusetts. La parte de investigación la hice entre el MIT y la Harvard Medical School, que están en la misma ciudad. Fueron los catedráticos de estas escuelas, los que después de explicarles el problema que había identificado a la hora de hacer deporte de resistencia, me hablaron de la tecnología transdérmica como una posible solución a explorar. Esta tecnología tiene muchas aplicaciones, como su nombre indica se trata de suministrar sustancias, como podrían ser, por ejemplo, la insulina o la nicotina a través de diferentes maneras por la piel. Finalmente me decidí por crear una tecnología lo menos intrusiva posible, un parche transdérmico por oclusión.
¿Cómo funciona este tipo de parche?
Este se aplica sobre la piel, la zona donde se coloca queda tapada y hay una serie de excipientes que lo que hacen con el aumento de la temperatura corporal, es abrir los poros y permitir que la piel absorba lo que queremos administrar.
¿Cuánto tiempo duró el proceso de investigación?
El proceso fue la validación teórica del proyecto y duró prácticamente los 6 meses que estuve allí en Boston. Esta experiencia me permitió contactar con varios inversores en Boston.
Volví a Torredembarra con la validación teórica hecha. Fue en ese momento cuando tenía que tomar una decisión clave que marcaría mi futuro, podía olvidarme del proyecto y buscar un trabajo, o cumplir el sueño de llevar a cabo el reto que ya había comenzado y que sobre el papel debía funcionar.
Continuar con una vida que ya habías llevado antes o empezar de cero …
Efectivamente, finalmente decidí empezar de cero y poner todo mi esfuerzo en Nutritape.
¿Cuándo se fundó la empresa y en qué líneas de acción te centraste?
La empresa fue fundada en junio de 2015 cuando encontramos proveedor, fabricante y un laboratorio que nos hacía los ensayos. Por este motivo, durante el 2015 mis líneas de trabajo se centraron en diferentes ámbitos. En primer lugar, tuvimos que coger la tecnología terapéutica y transformarla al sector deportivo, adaptando nutrientes, materiales y también toda la parte del Marketing. Al mismo tiempo empezamos a trabajar en el diseño del producto, identificando los deportes en los que nos enfocaríamos, pasando de la validación teórica a la validación práctica.
¿Cómo fue el cambio de la validación teórica a la práctica?
Dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a poder encontrar un proveedor de aminoácidos tanto a nivel europeo como estatal. Encontrarlo fue muy complicado, ya que hasta el momento todo estaba pensado para la ingestión oral, y este es el punto en el que el producto se diferencia de todo lo que hay en el mercado. Todo lo que han tomado de forma oral hasta ahora los deportistas para mejorar su rendimiento, nosotros lo suministramos a través de la piel. El parche transdérmico está pensado para hacer deporte hasta 20 horas seguidas.
Esto nos obligó a trabajar para conseguir un comportamiento dinámico del adhesivo sobre la piel húmeda, eliminando los residuos que se generan con el sudor y aportando la flexibilidad que necesitaba para no ser una molestia. Conseguirlo fue un proceso de 6 meses. Nos ayudó mucho el hecho de recibir un préstamo ENISA de 45.000 euros, que nos permitió comenzar los ensayos de laboratorio y salir a países europeos a buscar fabricantes.
¿A qué deportes se dirige Nutritape?
Nutritape se dirige a deportes de alta resistencia. Actualmente nos centramos en el Trail Running, el triatlón y el ciclismo, tanto de carretera como de montaña. Pero estamos trabajando para entrar en el tenis, fútbol, atletismo, natación, etc
¿Cuál es la misión del producto?
Su misión es alimentar durante 20 horas los músculos de los deportistas a través de la piel, mediante un parche transdérmico, que evita las molestias gastrointestinales y ayuda la recuperación muscular.
Por primera vez un parche evita el malestar gastrointestinal durante las carreras y los entrenamientos. ¿Cómo lo consigue?
Una vez te lo colocas sobre la piel, éste ya empieza a absorber los nutrientes. El deportista se lo debe poner unos 40 minutos antes de empezar, de esta manera se empieza a generar el combustible por el músculo. Los aminoácidos ramificados y las vitaminas presentes en Nutritape van llegando de forma controlada al cuerpo, asegurando valores constantes de concentración en la sangre durante 20 horas, sin “picos” excesivos. Cabe destacar que el parche no puede sustituir a ninguna de las comidas del día ni repone los electrolitos que se pierden al realizar la actividad física.
¿Cuál es el valor diferencial y los beneficios principales de la tecnología?
Lo que nos diferencia de todos los productos que hay en el mercado es que somos la única empresa en el mundo que ha creado un parche transdérmico que permite correr durante 20 horas sin molestias gastrointestinales, mediante el suministro de aminoácidos ramificados a través de la piel.
Los principales beneficios de Nutritape es que ayuda al deportista a que coma entre un 25% y 40% menos durante la actividad física, evitando así el malestar gastrointestinal, retrasando la aparición de calambres y ayudando a la recuperación de sus músculos.
¿Hay otros productos en el mercado que consiguen hacer lo mismo que Nutritape?
En este momento somos la única empresa que ha desarrollado esta tecnología para deportistas, un producto que cabe recordar que no es farmacéutico. Nutritape se ha desarrollado para suministrar nutrientes a través de la piel, aportando las ventajas de la absorción inmediata. Estos nutrientes no sólo están preparados para que la piel los absorba, sino que van acompañados de una combinación de excipientes para acelerar el proceso. Nos ha costado casi un año de I + D con el fabricante suizo, conseguir un rendimiento y línea de absorción que fuera correcto para los deportistas, y eso es lo que está protegido por patente. Seguramente habría otras maneras de hacerlo y en el futuro nos saldrá competencia, pero nosotros tenemos varias barreras de entrada hasta el momento, por un lado, la patente, y por otra el convencimiento de los deportistas, que son los principales prescriptores.
¿Por qué debería un inversor apostar por Nutritape?
Lo que le diría a un inversor es que debería apostar por nosotros por diferentes razones. En primer lugar, Nutritape es la única empresa en el mundo que ha creado este tipo de tecnología, cuenta con un producto validado por el propio mercado y por los deportistas, además está protegido por una patente internacional, una marca registrada y dominios de Internet. Por otra parte, tiene una base sólida de clientes con un porcentaje alto de repetición. Finalmente, también contamos con el Certificado Antidoping, lo que nos permite llegar a los Comités de Atletismo y Ciclismo, que son sectores muy sensibles con este asunto.
¿Cuándo entró Nutritape al mercado y en qué países lo podemos encontrar?
Comenzamos la comercialización el pasado mes de abril de 2017, y actualmente tenemos puntos de venta en España y Portugal. También estamos trabajando con Turquía e Israel, y tenemos potenciales distribuidores en Islandia, Dinamarca y en Italia.
¿Hay nuevos planes de expansión del producto de Nutritape a otros países?
Nutritape ha desarrollado en Tarragona un producto que no existía en el mundo, y tras introducirlo en el mercado doméstico ahora queremos abrirnos a todo el mundo, ninguna otra empresa en el mundo lo está haciendo. Por lo tanto, nosotros deberíamos atacar al menos en los países del G20, que son los que hacen más gasto en nutrición deportiva y equipamiento, y deberíamos empezar a buscar distribuidores allí, que de hecho es la línea en la que estamos trabajando.
Vuestra presencia en el mercado os obliga a tener líneas de producción definidas, ¿contáis con un espacio en Cataluña en el que se desarrolla la tecnología?
No, actualmente Nutritape nos lo fabrica en Suiza una empresa farmacéutica. Esta tecnología viene del sector hospitalario y este proveedor tiene los productos necesarios para que este adhesivo cumpla todas las condiciones para ser aplicados la piel y, además, nos permite hacer tiradas más cortas que otros que habíamos identificado.
Vuestro segmento principal de cliente se encuentra en los deportistas que son los principales prescriptores, ¿con qué embajadores cuenta Nutritape?

Efectivamente, actualmente contamos con 7 embajadores, como por ejemplo Marcel Zamora, uno de los mejores triatletas de la historia, que ha ganado 11 Ironmans; o Pau Capell, que está en el TOP 3 del Trail running a nivel mundial. A diferencia del perfil habitual de deportistas de alta resistencia que suelen tener una edad media de 35 años, él tiene 26 años y va 10 años adelantado a su edad, por lo tanto, es un corredor que ya participa en carreras potentes en Cataluña, pero alrededor del mundo, como la Ultra Trail du MontBlanc®, el Everest, el Monte Fuji en Japón, entre otros. Esto ayuda a Nutritape a entrar en el circuito internacional.
Además, también hemos querido enfocarnos en otros deportes muy exigentes como el mundo del ciclismo, donde contamos con embajadores tan importantes como Sandra Jordà, campeona de Europa de Ultra Marathon, campeona de España de Enduro y subcampeona de España de XCE; o Tomás Misser, cuatro veces campeón nacional, dos veces campeón de Europa (junior y absoluto), o Campeón del Mundo M35.
Nutritape ya ha sido utilizada en diferentes carreras tan destacadas como la Zúrich Barcelona. ¿En qué otras podemos encontrar tu tecnología?
Desde el inicio de nuestra comercialización hemos estado en las carreras más importantes del sector a nivel de internacional, como el Ultra Trail de Montblanc; la Ultra Pirineu que son 110 km; la Rialp Matxicot que son 95km, entre otras.
¿Desde la empresa os planteáis incorporar la tecnología a otros deportes de resistencia?
Es una idea que queremos desarrollar, pero actualmente nuestro fabricante suizo nos pide fabricar mínimo 10.000 unidades. Por lo tanto, esta ampliación de catálogo si incorporamos la tecnología a otros deportes se debería financiar de alguna manera. Ahora nos faltan recursos para poder hacerlo.
¿Cuál es la situación actual de la empresa y los próximos pasos?
Estamos en la rampa de lanzamiento esperando a que nos llenen de gasolina el depósito. De aquí a finales de 2018 debo haber conseguido la entrada de un inversor, haber ampliado el portfolio de manera que ya tenga el pack de entrenamiento y el pack de competición, y finalmente, comenzar a entrar en los principales países europeos y replicar el modelo que ya hemos llevado a cabo en España.
¿Algún reto a corto plazo?
Actualmente tenemos una tasa de repetición de compras muy elevada a nivel online y contamos con diferentes puntos de venta en España y Portugal. Aun así, me estoy planteando abrir una tienda en Barcelona, es un proyecto que me gustaría llevar a cabo pronto.
Por otra parte, otro de nuestros retos es no volver a equivocarnos y luchar contra la estacionalidad de ventas a partir de octubre.
¿Qué balance haces de estos últimos 3 años desde el inicio de la empresa hasta ahora?
Totalmente positivo, aunque ha costado muchísimo en algunos momentos. Yo renuncié desde enero de 2015 a trabajar en cualquier otra empresa para llevar a Nutritape al mercado, por lo tanto, he tenido que cambiar mi vida por cumplir este sueño. He renunciado a muchísimo, y me ha hecho vivir diferentes fases y estados durante todo el proceso. Hice la validación teórica en Boston, después aquí en Cataluña, la validación en laboratorio, la homologación del fabricante y del proveedor, pasando a la fase de fabricación en diciembre de 2016. Era complicado gestionarlo todo porque era consciente de que un paso en falso podía suponer que los clientes que buscan novedades pusieran la cruz a nuestro producto.
Muchos cambios en un periodo de tiempo relativamente corto…
Sí, el 2015 fue ilusionante porque estábamos buscando todas las piezas del rompecabezas para que encajaran. Éramos como los niños el día después de Reyes, teníamos un juguete y debíamos aprender a hacerlo funcionar. El 2016 fue duro porque fue la fase de crear prototipos, registrar la marca e iniciar la patente internacional. En el camino conocimos a Pau Capell, actual embajador de Nutritape, que nos ayudó a entrar y entender el sector. Salimos al mercado en abril 2017 y algunos meses más tarde ya empezamos a recoger los primeros frutos.
¿Qué aprendizajes te llevas de todas estas experiencias?
Los aprendizajes han sido entender que el “timing” que te diga la gente lo tienes que multiplicar por dos, sabiendo manejar la ansiedad que ello supone. También saber afrontar todas las dificultades que surgen cuando buscas proveedores por tu cuenta y luchar para que entiendan la innovación y quieran apostar por una startup. Sobre todo, he aprendido a luchar contra el desengaño. En el fondo sólo puedes confiar en ti, sólo tú sabes a lo que estás renunciando y sabes hasta dónde puede llegar tu proyecto, y hasta cuando estás dispuesto a arriesgarte. Al final todo acaba saliendo de todas las horas que inviertes tú y tu equipo, la mente nunca se detiene y tienes que saber gestionar todo lo que supone eso para ti a todos los niveles.
Sin embargo, también hay aprendizajes muy positivos. Por parte de los deportistas nos hemos encontrado muchísimas ayudas, de carácter altruista, como es el caso de nuestros embajadores, que nos han presentado a mucha gente destacada y nos han introducido plenamente en el sector. Te ayudan sin esperar nada a cambio. Y eso te ayuda a seguir trabajando sábados y domingos y festivos.
¿Qué perfiles podemos encontrar en tu equipo?
El producto y los retos que nos encontramos son tan complejos y tan específicos, que no nos podemos limitar a poner una oferta de trabajo en Infojobs. El equipo lo formo yo como asalariado, pero cuento con un equipo subcontratado en el que encontramos al Dr. Joan Ramon Barbany, catedrático emérito del INEFC; Ester Bonafonte, abogada especializada en Derecho de Propiedad Intelectual y Registro en la FDA estadounidense; dos diseñadores gráficos, y un Community Manager. Es un equipo hecho ad hoc que nos ayuda en todos los avances del proyecto.
Crear una startup es uno de los retos más difíciles de afrontar, ¿siempre habías querido emprender?
Antes de Nutritape yo era controller y director financiero de multinacionales. Del 2004 al 2006 dirigí diferentes procesos de integración, tanto en Madrid como en Barcelona, y fue entonces cuando me di cuenta que no quería trabajar bajo ese nivel de estrés. Después entré en el sector de la automoción en el dediqué 8 años de mi vida, que coincidieron con la crisis de 2009. Después de años complicados, no era feliz y no quería dedicarme a esto otros 30 años de mi vida. Por este motivo en 2014 decidí hacer el MBA, mi intención era salir fuera de España y especializarme en emprendimiento en Estados Unidos, y así lo hice.
Hace pocos meses cerrabais el año abriendo 12 puntos nuevos de venta en España y Portugal. Mirando al futuro, ¿dónde ves a Nutritape dentro de 5 años?
Dentro 5 años quiero ver a Nutritape como un nuevo estándar de la industria, como un proveedor oficial utilizado en ligas profesionales y deportes olímpicos. Además, quiero que la tecnología y el producto estén consolidados en los países del G20.
Finalmente, ¿cómo crees que puede ayudar IQS Tech Factory a empresas como Nutritape?
En muchos sentidos. Apostar por el emprendimiento es básico porque creas productos nuevos, que generan nuevos puestos de trabajo y nuevo conocimiento, ayudando así a que la economía crezca. Las aceleradoras como IQS Tech Factory que unen ingeniería y Management, ayudan a romper moldes, guían al emprendedor y le abren muchas puertas. Tienen un gran potencial debido a su multidisciplinariedad y todo el conocimiento y mentoring que pueden aportar en todos los ámbitos, y es un aspecto básico para ayudar a las startups a evolucionar.